top of page
Ros Thomas en los cuartos del infinito.

¿Quiénes somos?

Pakkitlán comenzó en 2020. Era parte de un ejido en Colima, México y se realizaba la ganadería y el libre pastoreo. Fue entonces cuando nos propusimos hacer algo con ese espacio e intentar vivir una vida más sostenible. Comenzamos por diseñar poco a poco el lugar, con apenas 2,100 metros y un suelo compactado no se podía hacer mucho, sin embargo, con las ideas y ayuda de todo el equipo, hemos ido dando forma a nuestra idea de lo que es un Centro de Educación Ambiental. Rosalba y Sergi se conocieron en un curso de bioconstrucción y han venido traajando juntos casi desde el principio. Laurent vino a reforzar nuestra visión como Centro y gracias al trabajo de los tres, es que ahora Pakki, como le decimos de cariño, es lo que es. Aunque aun nos falta mucho, te invitamos a conocernos.

¿Por qué una educación ambiental para la vida?

Luego de muchos años de análisis para responder a la pregunta, cómo la educación ambiental puede ayuda a las personas a comprender mejor el mundo en el que viven, hemos llegado a la conclusión de que son tres ejes básicos: 
Trabajar la mente, trabajar el cuerpo y trabajar la tierra. 
En este video te explicamos por qué.
Modelo de educación ambiental para la vida desarrollado por la Dra. Rosalba Thomas Muñoz.

 

¿Quién es Rosalba Thomas?

Modelo de educación ambiental para la vida

Ros, como le dicen sus amigos, es especialista en educación y gestión ambiental desde hace más de veinte años. Estudio ciencia política en la Universidad de Colima y posteriormente realizó estudios de ciencias ambientales en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Hizo estudios de especialización en energías renovables y eficiencia energética en Wismar, Alemania y terminó con mención honorífica sus estudios de doctorado en ciencias sociales, con énfasis en el discurso y politicas publicas para la sostenibilidad. Ha publicado cuatro libros, capítulos de libros y artículos científicos y de divulgación de las ciencias ambientales y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Pertenece a la Academia Nacional de Educación Ambiental y a la Red ESD-Expert Net de la Unesco y el Gobierno Alemán. Pakkitlán es, para ella, un laboratorio educativo para poner en marcha el modelo de educación ambiental para la vida en el que se encuentra actualmente trabajando y cuyo libro saldrá en los próximos meses.

Pakkitlán, como laboratorio de educación ambiental para la vida, promueve experimentar en la naturaleza a través del trabajo con la tierra, la mente y el cuerpo en las comunidades. En Pakkitlán puedes experimentar que el contacto con la naturaleza y el aprendizaje reflexivo y práctico son fundamentales para la sostenibilidad de todas las formas de vida de este planeta, por eso, el modelo incluye una variedad de programas y actividades para todas las edades y niveles de experiencia. Desde talleres de agricultura organica y bioconstrucción hasta expediciones en la naturaleza, meditación y prácticas físicas como el yoga. 

La misión de este Centro de educación ambiental es promover una mayor conexión con la naturaleza, sus seres vivos y el desarrollo humano y comunitario de una forma sostenible.

bottom of page